martes, 30 de junio de 2009
Regalito...?

INVERSION EXTRANJERA V/S APORTES DEL ESTADO
En ocasiones anteriores me he referido a los proyectos mineros que se desarrollan o se desarrollaran en el país por diferentes empresas mineras foráneas. He abordado los temas que dicen relación a las minas Regalito, El Morro y Pascua Lama.
REGALITO.( ¡Que nombre más apropiado!)
De propiedad de las firmas japonesas Nippon Mining &Metals en 66% y Mitsui Mining & Smelting, que se encuentra controlada por la firma, también japonesa, Pan Pacific Copper que es la mayor fundidora del ese país asiático. Los propietarios de esta mina han fijado su objetivo en tener un producción propia de la materia prima (concentrados de cobre) para así no depender de la adquisición de estos recursos para la obtención del metal.
Regalito es un yacimiento que se encuentra ubicado a
El cuerpo mineralizado, cuando se estimó una inversión de US$ 700 millones, tenía 730 millones de toneladas de mineral demostrado con una ley de 0,43% de cobre (No se indica otras pastas como oro, plata, molibdeno, etc.). Según representantes de la empresa, el yacimiento tendrá una vida de 26 años produciendo 150.000 toneladas de cobre y 3.000 toneladas de molibdeno con un cash cost de menos de un dólar (Entermin 14.10.2008.-
EL MORRO
De propiedad en un 70% de la empresa suiza Xstrata Copper y 30% de la canadiense New Gold, este yacimiento sito en la comuna Alto del Carmen a
El yacimiento cuenta con 450 millones de toneladas de mineral con ley media de 0,58% de cobre y 0,47 grs/ton. de oro (No hay referencias de plata o molibdeno), estimándose que con una producción anual de 150.000 toneladas de cobre fino y
La planta de flotación tiene o tendrá una capacidad de tratamiento de 90.000 toneladas de mineral/día con un 88,5% de recuperación para el cobre y 69% para el oro.
PASCUA-LAMA
Más conocido que los anteriores, el proyecto Minero Pascua Lama está a unos
Este es un emprendimiento binacional porque la mineralización del yacimiento está dividida- por lo menos lo que se conoce hasta ahora – en 85% en el sector chileno y 15% en el sector argentino. Según lo declarado por el señor Juan Ignacio Guzmán a Direcmin y que fue publicado el día 3 de marzo del año en curso, los recursos mineralógicos comprobados en el yacimiento de Pascua Lama es de 18 millones de onzas de oro; 731 millones de onzas de plata y 662 millones de libras de cobre.
Lo expresado con anterioridad ya ha sido comentado en ocasiones anteriores mas, en esta oportunidad, he querido que el lector observe en sólo estos tres ejemplos, como nuestros recursos naturales NO RENOVABLES son explotados por empresas trasnacionales sin que de las utilidades obtenidas por estas empresas quede una parte significativa en el país. Al parecer la zanahoria que le muestran a las autoridades está dada por el número de empleos que generan y se habla de que, para la instalación de las faenas se generarán 5.000 empleos y durante la explotación propiamente tal, este número caerá hasta 1.500, pero el garrote viene enseguida cuando se vea cuál es la cantidad de dinero que generará la explotación total de la mina. Veamos:
Para todos los casos se considerará el cobre a US$ 2, 0 la libra; el oro a US$ 950 la onza; la plata a US$ 15,0 la onza y el molibdeno a US$ 10 la libra. (Fuente Cochilco). Estos valores no son muy altos, puesto que hasta agosto de 2008, eran muy superiores a los propuestos en esta ocasión.
1er. Caso.- REGALITO
730 millones de toneladas de mineral de cobre con ley de 0,43% de este metal y si aplicamos una recuperación sólo del 85%, se tendrá una cantidad de cobre fino contenido en los concentrados de 2.669.000 toneladas, las que a razón de US$ 2,0 la libra da una suma de US$ 10.002 millones que es el valor in situ del cobre.
Si a esto se reagrega el valor de las 3.000 toneladas anuales de molibdeno que piensan obtener (No existen noticias de oro ni plata) y si consideramos sólo 20 años de producción de este metal (Está estimada una duración de 26 años), se alcanzará un total de 60.000 toneladas que, vendidas a US$ 22.040 la tonelada, nos dará un total de US$ 1.323 millones.
Si sumamos US$ 10.002 millones + 1.323 millones = US$ 11.325 millones.
Este es el valor que aporta el Estado chileno, en reservas o riqueza mineral, para que sea explotado hasta que no quede nada, por una empresa extranjera con un capital de US$ 1.700 millones, lo que quiere decir que mientras el inversor extranjero aporta US$ 1,0 dólar, el Estado Chileno pone US$ 6,6.
2º Caso. EL MORRO.-
En este caso se declara que este mineral cuenta con 450 millones de toneladas de cobre con una ley de 0,58% de cobre y 0,47 gr/ton de oro con lo que obtendrán 150.000 toneladas de cobre fino anual o 1.800.000 toneladas al cabo de los 14 años estimados de vida útil. Asimismo manifiestan que obtendrán
1.800.000 tons de Cu a US$ 4.408 la tonelada = US$ 7.935 millones
Lo que da un total de US$ 11.925 millones que aporta el Estado de Chile para que sea explotado por una empresa extranjera hasta su total extinción, mientras que el inversionista extranjero aporta US$ 2.500 millones. Se puede decir entonces que la empresa foránea aporta US$ 1,0 y el Estado chileno proporciona US$ 4,77
Los valores alcanzados más arriba son sin considerar los dichos de su Gerente General
“Hay alternativas en el distrito que son cuerpos de minería subterránea que podríamos desarrollar durante el proceso de transición”, o sea que en este caso como en otros, la cantidad de metales existentes en los yacimientos es sólo una primera tentativa para obtener las autorizaciones gubernamentales”.
3er Caso. PASCUA LAMA.-
Su producción se llevará a cabo mediante el sistema de rajo abierto para la explotación de oro, plata y cobre. La explotación minera propiamente tal se efectuará en territorio nacional hasta la etapa de chancado para ser conducido posteriormente, mediante correa trasportadora, a lo largo de un túnel hasta el lado argentino, donde se procesará para obtener el oro y la plata en forma de metal doré y el cobre como concentrado.
El señor Aaron Regent, presidente y CEO de la empresa Barrick – propietaria del yacimiento – ha manifestado en un informativo de la firma hecho el 27 de mayo del año en curso que con una inversión de 2.800 a 3.000 millones de dólares para la construcción del complejo, esperan tener una producción anual de entre
La producción señalada tendría un costo para la empresa de entre US$ 20 y US$ 50 por onza lo que convertirá a Pascua Lama en la minera de oro con el más bajo costo de obtención en el mundo. Ahora veamos a cuanto alcanzan sus valores para las producciones esperadas en el tiempo fijado.
Los flujos
Si tomamos sólo 20 años de explotación BG obtendrá:
14 .000.000 onzas de oro * US$ 950 la onza = US$ 13.300 millones
Entradas probables a la empresa por la venta del oro y la plata producida en la mina de Pascua Lama US$ 20.800 millones, insisto sin considerar los ingresos por la venta de cobre. ¿En cuánto tiempo Pascua Lama amortizará su inversión de US$ 3.000 millones?
Si se hace la misma operación que en los casos anteriores se tendrá que por cada US$ 1 que aporte Barrick Gold, el Gobierno de Chile aporta US$ 6,9.
Si sumamos los tres casos en comento, el valor de los minerales in situ alcanza la suma de US$ 44.050 millones que serán explotados hasta acabar con la totalidad del recurso con una inversión US$ 7.200 millones.
Se podría argumentar que es bueno para la nación que lleguen capitales extranjeros, pero ello no tendría mucho sentido, porque el Estado chileno tiene más US$ 20.000 millones muy mal invertidos en el extranjero, con una rentabilidad varias veces inferior a la explotación mineral en Chile, eso por un lado, y además, esos recursos chilenos extranjerizados, nos indican que como país no necesitamos la inversión extranjera, a lo menos en la minería y los recursos naturales en general, porque nos sobran recursos monetarios. Se podría argumentar también que esta inversión extranjera crea empleos, pero ello es absolutamente marginal, porque en plena producción estos 3 proyectos emplearán a lo máximo unos 5.000 trabajadores.
También se podría sostener que estas empresas pagarán cuantiosos impuestos, pero ello no corresponde a la realidad, porque el SII ya informó al Senado el año 2004, que las 10 mayores mineras habían pagado entre 1995 y el 2003, solamente 494 millones de dólares de impuesto de primera categoría, pero en ese mismo periodo se habían llevado del país 21 millones de toneladas de cobre, sin contar el oro, la plata, el molibdeno, etc. Y respecto de Pascua Lama en particular, Cochilco presentó en 1999, en
Aporte de Rolando Castillo
Suscribirse a Entradas [Atom]